domingo, 28 de febrero de 2010


Said: “A cien kilómetros hay gente que sufre día y noche”

G. C. REYES.
"Marruecos siempre ha bloqueado cualquier posibilidad de conseguir una salida positiva", protestó ayer en el Aeropuerto de Guacimeta Mohamed Said, subdelegado del Frente Polisario en Canarias. Recordó que "a cien kilómetros de Lanzarote hay gente que sufre día y noche" bajo el denunciado yugo marroquí. Además, Said aseguró que en estas fechas, con motivo de la efemérides de la República Árabe Saharaui Democrática, aumenta la represión. "Me preocupa que vive la gente en tan precarias condiciones en el desierto, en los campos de refugiados, pero también lo están pasando muy mal en los territorios ocupados", agregó.

Una de las personas con cuya presencia se contaba en Lanzarote para el acto de ayer era el actor Guillermo Toledo, uno de los mascarones de proa de la plataforma que rodeó a Aminatu Haidar durante su prolongada huelga de hambre en Lanzarote tras su expulsión de El Aaiún por parte de las autoridades de Marruecos. Toledo envió un telegrama para disculparse y explicar que su ausencia se debía a motivos de salud. También mostró su apoyo a la concentración y, con ello, al derecho a la libre autodeterminación del pueblo saharaui.

La jornada festiva, conmemorativa y reivindicativa se completó en el Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife (el Parque Viejo), donde tuvo lugar una comida tradicional saharaui para todos lo que quisieron acercarse y, además una muestra de fotografías sobre el Sahara.


Fuente: laprovincia.es

sábado, 27 de febrero de 2010


Las asociaciones de apoyo al pueblo saharaui reclaman la autodeterminación del Sáhara Occidental en el aeropuerto de Lanzarote


Fotos: Sergio Betancort.

Un grupo de personas, pertenecientes a tres asociaciones, se reunieron en la mañana de este sábado en la zona de aparcamiento de guaguas del aeropuerto de Lanzarote para leer un manifiesto coincidiendo con el 34 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática.

El acto estaba convocado por la comunidad saharaui de Lanzarote, la asociación de familias de apoyo al pueblo saharaui y la recién creada asociación Activismo Haidar, surgida entre parte los miembros de la plataforma de apoyo a la activista de derechos humanos.

Estaba prevista la presencia del actor Willy Toledo pero no pudo desplazarse hasta Lanzarote por problemas de salud. El manifiesto lo leyó Federico Monsalve, miembro de la plataforma, que recordó que el Sáhara es el único territorio de África que no ha pasado por un proceso de descolonización y que España es la responsable de que eso sea así.

Pidió al Gobierno español que se manifieste contra los acuerdos de Madrid de 1975, que cumpla la ley y se erija como potencia administradora del territorio del Sáhara. “España lleva 35 años delinquiendo y manipulando la situación”, señaló y pidió a la sociedad española que se fije en el ejemplo de Portugal con Timor Oriental.

A la sociedad española, las asociaciones le pidieron que no deje de denunciar los abusos contra los ciudadanos del Sáhara en Marruecos. También citó una serie de empresas que hacen negocios “a costa de la sangre saharaui” y que son “colaboradores necesarios” de Marruecos.

Vuelta de Haidar

Finalmente, el subdelegado del Frente Polisario en Canarias, Mohammed Said, recordó la historia del pueblo saharaui desde 1975. Señaló que el acto en el aeropuerto de Lanzarote tiene una connotación especial y que la intención de Aminatu Haidar es regresar a la Isla próximamente para dar las gracias por la acogida durante su huelga de hambre.

Las asociaciones han organizado varias actividades durante la jornada de hoy en una carpa situada en el parque Ramírez Cerdá de Arrecife, habrá una mesa redonda, exposiciones y una degustación de platos típicos del Sáhara.

ACN

Fuente: lavozdelanzarote.com



viernes, 26 de febrero de 2010


Estudia denunciar a la Delegación de Gobierno y la Guardia Civil

Un periodista recibe otro expediente sancionador por el desalojo de Aminatu, aunque asegura que no estaba en la isla

POR RUTH GABILONDO • 26 de febrero de 2010
Un periodista de Lanzarote ha recibido un expediente sancionador de la Delegación del Gobierno en Canarias por los hechos ocurridos durante uno de los desalojos de Aminatu Haidar del aeropuerto de Lanzarote. Tomás López asegura que ese día ni siquiera se encontraba en la isla y, por el contrario, estaba en una reunión de trabajo en Gran Canaria. López fue denunciado por la Guardia Civil el 17 de noviembre de 2009 aunque, tal y como asegura, no se encontraba en Guacimeta en el momento de los hechos.

Al igual que la notificación que le llegó esta semana al concejal de CC en San Bartolomé, Juan Antonio de la Hoz, el escrito de la Delegación del Gobierno en Canarias asegura que este periodista “se encontraba a las 00.17 horas en el aeropuerto de Lanzarote, increpando a los agentes de la Guardia Civil cuando le desalojaban de la terminal”. Según el documento, estaba” exaltando los ánimos del resto de personas presentes para que adoptasen una postura activa de resistencia al desalojo”.

Estos hechos podrían ser constitutivos de una infracción administrativa grave sobre la protección de la Seguridad Ciudadana, según se recoge en el texto. Por ello, se ha iniciado el expediente sancionador contra Tomás López, que podrá ejercer su derecho a recusación. En el caso de que el concejal no formule alegaciones sobre la iniciación de este procedimiento, deberá pagar una sanción de 301 euros.

Según aclara el periodista, en 17 de noviembre a las 00.10 horas se encontraba en un hotel de Las Palmas de Gran Canaria. “Con motivo de unas reuniones de trabajo me había desplazado en la mañana del 16 de noviembre a la isla de Gran Canaria, donde pernocté en la madrugada en la que supuestamente se produjeron dichos hechos”, explica.

Denunciar a la Delegación del Gobierno en Canarias

Por ello, Tomás López mostrará todos los justificantes de su estancia esa noche en Las Palmas y denunciará a la Delegación del Gobierno español en Canarias por iniciar un expediente sancionador “sin base” contra él. Asimismo, se plantea denunciar a la Guardia Civil si ésta “realmente presentó una denuncia” por unas faltas que “no cometí”. “Y lo haré no por mí, sino porque casualmente podré demostrar que se está llevando a cabo una serie de acciones en base a falsedades contra quienes apoyaron a Aminatou Haidar”, indica.

Tomás López defiende el “pacifismo” con el que se llevaron a cabo las protestas por la situación de la activista saharaui Aminatou Haidar. “Son, en todo caso, el Gobierno español y sus representantes en Canarias quienes han actuado y siguen actuando de manera nefasta en todo lo referido a este asunto”.
Tomás López asegura que el de él y el de Juan Antonio de la Hoz no serán los únicos expedientes sancionadores que ha iniciado la Delegación del Gobierno en Canarias, ya que fueron varias las personas denunciadas por la Guardia Civil.

Fuente: lavozdelanzarote.com

miércoles, 24 de febrero de 2010


Conmemoración del 34º Aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática


Lanzarote albergará este sábado múltiples actos en solidaridad con el pueblo saharaui.

Se leerá un manifiesto con el que se conmemorará el aniversario de la proclamación de la RASD.

La gastronomía y la artesanía, protagonistas del “Espacio Sahara Lanzarote” que se instalará en Arrecife.


Lanzarote, la isla que durante más de un mes acaparó la atención informativa con motivo del llamado “Caso Haidar” acogerá durante la jornada del próximo sábado 27 de febrero diversos actos de solidaridad con el pueblo saharaui. Las actividades comenzarán con la lectura de un manifiesto en el mismo Aeropuerto en el que la activista pro-derechos humanos protagonizó su huelga de hambre durante 32 días. Este acto se llevará a cabo a las 12 del mediodía en el Aeropuerto Internacional de Guacimeta y en él participaran diversas personalidades que se significaron en la causa de la activista. A partir de las 14 horas los eventos se trasladarán a Arrecife, donde se instalará lo que los organizadores han denominado “Espacio Sáhara Lanzarote”. En este lugar, que se instalará en el Parque Ramírez Cerdá (Parque Viejo) de la capital de la isla, se sucederán encuentros gastronómicos, exposiciones y charlas a lo largo del mediodía y tarde del sábado. Estos actos servirán también para dar a conocer a la opinión pública la recién conformada “Asociación Activismo Haidar”, una organización que recoge el testigo y filosofía de la activista, conformada inicialmente por ciudadanos lanzaroteños que apoyaron a la misma durante su estancia en la isla. Con estos eventos, “Activismo Haidar”, en colaboración con el Colectivo Saharaui de Lanzarote y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, conmemorarán en la isla el XXXIV Aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que se produjo en febrero de 1976.

Previo al manifiesto, la Colectivo Saharaui ha organizado a las 10.00 de la mañana un partido de fútbol entre la selección de la comunidad saharaui y la selección de la comunidad colombiana en la isla, que se desarrollará en el Campo de Fútbol del Parque Salinas de Arrecife.
Tras la lectura del documento en el aeropuerto de Lanzarote los organizadores inaugurarán a las 14.00 horas una serie de casetas en el parque Ramírez Cerdá (Parque Viejo) de Arrecife en las que bajo el título “Espacio Sáhara Lanzarote” se exhibirá una exposición de fotografías que muestran la realidad del pueblo saharaui en los campos de refugiados de Tinduf y territorios ocupados, conjuntamente a una muestra de elementos de la artesanía tradicional del país vecino. Poco después se ofrecerá a quienes se acerquen por el “Espacio Sáhara Lanzarote” una degustación de gastronomía saharaui. Por la tarde, en torno a las 16.00 horas, se llevará a cabo un taller de henna.

A las 17.00 horas tendrá lugar uno de los actos principales de la jornada, una mesa redonda que bajo el título “El pueblo saharaui: presente y perspectivas de futuro” que acogerá a algunas de las personalidades más destacadas en la defensa de los derechos de este pueblo. Participaran el consejero del Cabildo de Gran Canaria Carmelo Ramírez, presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara así como de Mohamed Said, delegado del Frente Polisario en Gran Canaria y Juan Manuel Gutiérrez, presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Lanzarote.
La jornada se completará con la proyección del documental “La Puerta del Sáhara” de la canaria María Jesús Alvarado a las 19:00 horas. El cierre lo pondrá una exhibición de bailes tradicionales del Sáhara por parte de miembros de la comunidad a las 20.00 horas.

Con estas actividades los promotores de la Asociación Activismo Haidar en colaboración con el Colectivo Saharaui en Lanzarote y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en la isla pretenden solidarizarse y concienciar de la realidad en un territorio cercano y hermanado a nuestra tierra como el Sáhara Occidental.

domingo, 21 de febrero de 2010


La semilla de Haidar germina en la Isla

Nace un colectivo para la defensa de los derechos humanos


GREGORIO CABRERA / ARRECIFE

El huracán Haidar, la activista saharaui que permaneció 32 días en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote entre noviembre y diciembre de 2009, logró agitar conciencias a su paso. Tanto es así que un grupo inicial de aproximadamente setenta personas, impresionadas y admiradas por la garra de Aminatu, ha decidido crear en Lanzarote un colectivo de defensa de los derechos humanos y civiles que, según el nombre que se barajaba ayer noche antes del inicio de la asamblea constitutiva, se denominará Activismo Haidar.

Anoche, en los salones del edificio de los sindicatos en la avenida Vargas de la ciudad de Arrecife, se celebró la primera reunión formal del movimiento con el objetivo de dar forma a la primera junta directiva para empezar a caminar cuanto antes. "Lo que hemos pretendido es aprovechar la inercia que dejó Aminatu Haidar en Lanzarote, porque aquello fue un verdadero hecho histórico", apuntó a este diario uno de los impulsores de la iniciativa, Federico Monsalve.

El núcleo duro del movimiento se consolidó en el Aeropuerto de Lanzarote, durante las intensas y extensas jornadas de apoyo a la reconocida defensora de los derechos del pueblo saharaui. Esta causa será una de las banderas del nuevo colectivo. "Defenderemos las causas justas independientemente del lugar donde se produzcan", adelantó Monsalve. "Haidar nos demostró que con convicción se pueden lograr muchas cosas", agregó. Una de las ideas consiste en hacer labor de concienciación entre la población, sobre todo entre los más jóvenes, e instaurar un premio anual que reconozca labores sociales y de defensa de los derechos humanos".

Fuente: laprovincia.es

viernes, 12 de febrero de 2010


Aminatu Haidar gana la Primera Edición del Premio Jovellanos

Oviedo (España), 12/02/2010 (SPS).- La activista saharaui Aminatu Haidar ha sido galardonada con la primera edición del premio internacional Jovellanos "Resistencia y Libertad", que convocan los gobiernos de Asturias y Baleares, por la tenacidad con la que ha sabido dar testimonio "de los principios que amparan el ejercicio de la libertad", según EFE.

El jurado, presidido por el Premio Nobel de Literatura José Saramago, ha destacado el valor con el que Haidar, que protagonizó una huelga de hambre en el Aeropuerto de Lanzarote para exigir su regreso al Sáhara tras serle retirado su pasaporte marroquí, resistió "las presiones contra su legítima voluntad personal".

El jurado está compuesto además de Saramago y de la escritora estadounidense Barbara Prost Solomon que han participado por videoconferencia en la reunión del tribunal, formaba parte también el ex director de la Unesco y presidente de la Fundación para una Cultura de la Paz, Federico Mayor Zaragoza.

Para otro de los miembros del jurado, el fiscal y comisionado de la ONU Carlos Castresana, el premio distingue "el gesto de valentía" de Haidar por su decisión de ejercer "un derecho que corresponde a todo ser humano aún sabiendo que implica un sacrificio".

Por su parte, el ex presidente del Principado y descendiente de Gaspar Melchor de Jovellanos, Pedro de Silva, ha incidido que el objetivo del jurado ha sido reconocer el mérito de aquellas personas"que cuando están ejerciendo un derecho, se plantan y no se mueven de ahí".

"A partir de ahí pasan cosas, surgen presiones e incluso pueden llegar a morirse, pero optan por no moverse en el ejercicio de sus derechos con independencia de la causa que les lleve a su actitud y se convierten en heroicos aún sin querer serlo", ha añadido.

Para De Silva, en esa "expresión última de libertad" existe un "ejemplaridad" que, en ocasiones, puede no ser entendida por el conjunto de la opinión pública, pero que supone una defensa "de la libertad de todos".

A la lectura del fallo del jurado, que ha concedido el premio por unanimidad, han asistido además los consejeros de Cultura y Educación de los gobiernos de Asturias y Baleares, Mercedes Álvarez y Bartolomeu Linàs, respectivamente, así como el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, Areces ha recordado que el premio, que será entregado el próximo 5 de abril en Mallorca, fue instituido para reconocer los valores cívicos de las personas que, en cualquier parte del mundo, demuestren su compromiso en defensa de los derechos humanos como homenaje al ilustrado gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).


Fuente: Servicio de Prensa Saharaui.

viernes, 29 de enero de 2010




LA PRESIÓN INTERNACIONAL LOGRA LA LIBERTAD PROVISIONAL PARA DAGJA LACHGAR, LA MUJER ACTIVISTA DEL GRUPO DE “LOS 7”


Llevaba una semana en huelga de hambre y en un estado de salud alarmante.


Paralelamente se condena a 5 años de cárcel a un joven saharaui por una declaración “que me obligaron a firmar sin leerla, practicándome la tortura del pollo frito”

Su familia, compañeros y miembros de asociaciones de defensa de los Derechos Humanos la esperaban hoy a las puertas de la prisión de Salé (Rabat), donde Dagja Lachgar estaba encarcelada desde el pasado mes de octubre, la última semana en huelga de hambre y en un estado emocional y de salud alarmante. Los últimos tres meses habían supuesto para ella el regreso a esos once años vividos en la cárcel secreta marroquí de Kalat Maguna cuando se la dio por desaparecida. El tribunal militar le ha concedido la libertad provisional hasta la celebración del juicio que, junto al resto del grupo de “Los 7”, podría condenarla a muerte por visitar a sus familiares y amigos en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf. La presión internacional y de distintos colectivos de Derechos Humanos logró que este mes se permitiera la visita a la activista saharaui de un facultativo que, en calidad de forense, ha emitido un informe médico fundamental para esta libertad provisional. La colaboración de la ONG marroquí “Mediador por la Democracia y los Derechos Humanos” ha sido importante al apoyar la inspección médica. Precisamente su secretaria general Jadiya Marwasi fue una de las personas que recogió este mañana a la activista saharaui en la cárcel de Salé, donde anunció que seguirán trabajando en su expediente y en el del resto del grupo de “Los 7″ para mejorar las duras condiciones en las que están recluidos.

Leer más


martes, 26 de enero de 2010


La ciudad saharaui de Dajla asediada por regreso del activista Mami Amar Salem

Foto: los activistas saharauis de DD.HH. Mami Amar Salem y Aminetu Haidar


El Aaiún / Sáhara Occidental: 26 de Enero de 2010
Despacho ejecutivo de la agrupación de los defensores saharauis de los Derechos Humanos. CODESA

El aeropuerto de la ciudad de Dajla fue ayer escenario de reunión para todos las unidades y cuerpos de seguridad marroquí y rodeado de estrictas medidas de seguridad en el que participaron todos los servicios de inteligencia marroquí, a raíz del regreso del activista saharaui El Mami Amer Salem vicepresidente de la Comité de los defensores de los derechos humanos saharauis CODESA y Presidente del Comité de Acción Contra la Tortura Dajla / Sáhara Occidental.

Y según ha informado el propio El Mami Amer Salem, condecorado en 2007 con el Premio de La Liga Española Pro Derechos Humanos, viajó desde Las Palmas de Gran Canaria a bordo de la línea Top Fly vuelo N º 310 CAD que une la ciudad de Dajla, Sáhara Occidental, donde reside toda su familia. Fue sorprendido al bajar del avión por la presencia de funcionarios de los servicios de inteligencia marroquíes en el aeropuerto, que le sometieron a un riguroso registro antes de ser autorizado por la policía del aeropuerto para entrar en la ciudad después de haber estado varios meses participando en conferencias en España, Francia y Suiza. El activista ha esta durante ese tiempo participando en seminarios y conferencias de sensibilización y denuncia de las violaciones masivas de los derechos humanos cometidas por el Estado marroquí contra los civiles saharauis. El 27 de octubre de 2009 fue sometido a una operación en la que se le extirpó la vesícula en la clínica Pasteur de la capital francesa en París. El Mami había regresado anteriormente a Dajla en abril de 2009, tras tres años fuera del Sahara.

Hay que recordar que el activista fue abandonado en medio del desierto tras recibir una paliza el 26 de febrero de 2006, cuando viajaba desde Dajla hasta Nuadibu (Mauritania). Según su testimonio fue detenido y torturado al llegar al puesto de control de la policía marroquí en el interior del muro defensivo. Según El Mami, las fuerzas de seguridad marroquíes le quitaron todos sus documentos y le arrojaron en una "zona de nadie", en un campo lleno de minas antipersonas y antitanques, "sin papeles, convertido en una persona inútil y sin perspectiva de adónde ir". Anteriormente, en 2005, había sido detenido y golpeado por participar en manifestaciones en la ciudad ocupada de Dajla.

Mami Amer Salem es una de las víctimas de la tortura y el exilio forzado del Sáhara Occidental, después de que los poderes públicos de Marruecos en febrero de 2006 le confiscaran todos sus documentos personales en la frontera de Bir Ganduz, siendo además sometido a torturas y arrojado fuera de los límites del Sáhara Occidental, a donde se le prohibió regresar y prohibiéndole la entrada también en Mauritania durante varios días. Pudo entrar finalmente en Mauritania gracias a la ayuda que le prestó un familiar. Mami Amer Salem estuvo sometido a presión por parte de las autoridades marroquíes con la promesa de devolverle el pasaporte inmediatamente después de que saliera del puesto de policia fronterizo con Mauritania, pero en un intento para deshacerse de él, de una vez por todas, las autoridades marroquíes le dejaron desprovisto de todos sus documentos personales y por lo tanto de su identidad jurídica.

A consecuencia de la tortura y los malos tratos a los que fue sometido el activista por parte de las autoridades marroquíes, tuvo que ser trasladado a un hospital de la ciudad de Nuakchot, por lo que este suceso más tarde se convirtió en un importante motivo de sensibilización y de condena ante estos hechos y ante las graves violaciónes de los derechos humanos cometidas por el gobierno marroquí contra los ciudadanos saharauis en el Sáhara Occidental y sur de Marruecos. Mami Amar Salem ha viajado por España y varios países europeos y árabes como defensor de los derechos humanos, participando en numerosos foros con organizaciones y grupos internacionales. También ha participado en una de las sesiones del Consejo Supremo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, dando vivo testimonio de la critica situación jurídica de los ciudadanos saharauis, especialmente de los defensores de los derechos humanos y de los crímenes de lesa humanidad cometidos contra estos por el estado marroquí desde el 31 de octubre de 1975.


Fuente: Comité de los Defensores saharauis de Derechos Humanos, CODESA.


domingo, 24 de enero de 2010


NACE LA PLATAFORMA LANZAROTEÑA PRO-DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA




Ayer sábado 23 de enero, por la tarde unas 50 personas nos dimos cita en el Centro Sociocultural de Güimes, San Bartolomé, para fraternizar, hacer una valoración de los 32 días de lucha de Aminatu Haidar, e impulsar una organización que desde esta isla haga causa común con el pueblo hermano saharaui.

Este colectivo pacifista y democrático, nace con el objetivo de reivindicar los Derechos Humanos, Sociales y Políticos de los ciudadanos saharauis, en los territorios ocupados y en el exterior, denunciando los crímenes cometidos por las fuerzas represoras marroquíes, los apremios ilegítimos, las persecuciones y violaciones que sufre a diario el pueblo hermano del Sahara Occidental, reclamando la inmediata liberación de los activistas saharauis presos en las cárceles marroquíes, y exigir el cumplimiento de las resoluciones internacionales para la realización en forma inmediata del Referéndum de Autodeterminación del pueblo saharaui, entre otro objetivos.

En primera instancia se designo a una Junta Gestora integrada por cinco compañeras y compañeros, encargada de promover los trámites pertinentes para constituirse legalmente y coordinar las próximas actividades.